PARTICIPACIÓN CIUDADANA
¿EN QUE FASE DE TRAMITACIÓN ESTAMOS?
Esta modificación está en fase de ajuste de anteproyecto para incorporar los acuerdos adoptados por el Concejo Municipal sobre la materia. Una vez concluida dicha fase, y previa autorización del mismo cuerpo colegiado, el anteproyecto se someterá al procedimiento de participación ciudadana regulado en el artículo N° 43 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y en el artículo 2.1.11 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Los plazos de este procedimiento están claramente establecidos en la normativa vigente.
Para revisión de documentos por favor diríjase a la sección de descargables
PUERTO MONTT DECIDE
¿Qué se ha consultado durante el proceso de elaboración del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt?
EL CONTEXTO
Plan Regulador Comunal, una solución global
Vigente desde el 2009, Puerto Montt dispone de un Plan Regulador Comunal obsoleto que necesita ser actualizado para adoptar los Objetivos de la Nueva Agenda Urbana ONU (Habitat III, Quito 2016), la Política Nacional de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Santiago de Chile, 2014) y el PLADECO 2017-2026 aprobado por la Municipalidad el año pasado.
✓ La ciudad compacta
✓ La ciudad inclusiva
✓ La ciudad resiliente
✓ La ciudad segura
✓ La ciudad sostenible
✓ La ciudad participativa
A nivel Nacional, la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) de 1985, vigente hasta el año 2000, establecía fuerte predominio de materias como el derecho a la propiedad, la libre iniciativa y mercado. En el marco de esta política, los instrumentos de planificación territorial, como los planes reguladores comunales, tradujeron estos lineamientos en ideas de forma urbana, centradas en agregar superficie a la ciudad y promoviendo el crecimiento urbano por extensión. Este tipo de crecimiento urbano ha supuesto, en la práctica, el deterioro de los centros históricos de nuestras ciudades, la pérdida de elementos de valor cultural, la desaparición de elementos de valor ecológico-ambiental, la segregación social espacial, una alta y atrasada inversión en infraestructura y equipamiento, un aumento del número y los tiempos de viajes, y altos costos energéticos. Para resolver todo esto, en el 2014 se redactó una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano que sitúa en su eje central a las personas y su calidad de vida y propone la idea del crecimiento urbano sustentable, cuyo objetivo principal es la generación de condiciones que favorezcan esta mejor calidad de vida organizándose en cinco ámbitos temáticos: Integración Social, Desarrollo Económico, Equilibrio Ambiental, Identidad y Patrimonio e Institucionalidad y Gobernanza.
A nivel local, el nuevo Plan Regulador Comunal se plantea como una oportunidad de revisar los enfoques de planificación utilizados hasta el momento, además de incorporar los objetivos globales y nacionales de desarrollo sustentable y participación ciudadana que permita elegir entre todos la mejor alternativa al escenario actual. Como prueba de lo anterior, con una alta participación ciudadana, recientemente se aprobó el PLADECO 2016 que plantea una ciudad que pone énfasis en materias de inclusión social, protección ambiental y protección cultural.
El Pladeco de 2016 definió tres ejes estratégicos para Puerto Montt: la preocupación por el bienestar de las personas, la protección de los sectores urbanos, naturales y rurales de la comuna y el fomento de una economía diversificada.
¿POR QUÉ MODIFICAR EL PRC?
El escenario actual de Puerto Montt
El actual Plan Regulador Comunal, en la práctica, ha resultado en la construcción de una ciudad alejada del ámbito del desarrollo urbano sustentable, con un aumento sustancial de superficie urbana. El escenario actual es el siguiente:
Institucionalidad y Gobernanza
La ausencia de una mirada integral de planificación ha permitido de que existan en nuestra ciudad problemas de segregación social, falta de acceso a los bienes públicos urbanos básicos en algunos de nuestros nuevos barrios, ineficiencias económicas, ocupación de áreas de interés ambiental y perdida del patrimonio urbano y arquitectónico.
Equilibrio Ambiental
El crecimiento actual de Puerto Montt está provocando un mayor uso de terrenos no urbanizados lo que pone en peligro zonas de interés ambiental y permite el asentamiento de población en terrenos que representan riesgos para la población. El municipio dispone de estudios de protección ambiental y de resguardos de los elemento de interés natural y ecológico.
Identidad y patrimonio
Según el Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble del MOP (2000), Puerto Montt protege el 21% de los elementos de valor cultural, cuando lo deseable es de al menos un 40%. La ciudad cuenta con un catastro actualizado de posibles zonas e inmuebles de conservación histórica, donde se detectan en forma preliminar 112 Inmuebles y 11 Zonas de Conservación Histórica.
Desarrollo Económico
Se requiere corregir ineficiencias económicas como los trazados viales que afectan terrenos privados y la excesiva oferta de suelo urbanizable a bajo precio sin que la infraestructura vial y sanitaria esté resuelta, lo que produce distorsiones en el mercado de suelos, como por ejemplo tener valores de suelo muy altos en el centro sin que exista demanda real para sostenerlos.
Segregación Social
La Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), establece como prioridad la disminución de la segregación social urbana en nuestras ciudades, lo que para Puerto Montt es un desafío de marca mayor. Por ejemplo, de acuerdo a estudios del Centro de Inteligencia Territorial de la U Adolfo Ibáñez, Puerto Montt es la ciudad tercera ciudad con mayor segregación social espacial.
Puerto Montt, metrópolis
Puerto Montt enfrenta el desafío de liderar un sistema de núcleos urbanos atendiendo a la posibilidad de que en parte del territorio de las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas y Llanquihue se comiencen a generar procesos de organización metropolitana funcional. Lo que se busca en avanzar en consolidar a Puerto Montt como la «metrópolis más austral del mundo».
PLAN REGULADOR COMUNAL
Preguntas frecuentes sobre el Plan Regulador Comunal
Vigente desde el 2009, Puerto Montt dispone de un PRC obsoleto que necesita ser actualizado para adoptar los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU (2016), la Política Nacional de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2014) y el PLADECO 2017-2026 aprobado por la Municipalidad el año pasado
Consecuencias Sociales:
•Segregación espacial y social.
•Perdida de la identidad del territorio.
•Individualismo y pérdida de la vida de comunidad.
Consecuencias Ambientales:
•Consumo del suelo y de recursos naturales
•Modificación del uso de suelo
•Desaparición de los espacios de calidad ecológica (zona inundables, humedales, bosques,…)
Consecuencias Económicas:
•Presupuesto de las familias: Costo viajes
•Mayor gasto de parte del estado, (equipamiento público, espacio público, basura, iluminación, etc)
•Costo energético: Costo transporte (trabajo, domicilio)
Anteproyecto de Plan Regulador Comunal: Expediente preparado por el municipio que se presenta a la Comunidad en el momento de iniciar el procedimiento de aprobación del Plan. Se rige por lo indicado en el art. N°43 del DFL 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones y en el art. N° 2.1.11. del DS 47, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se Realiza en 02 fases, Anteproyecto 1 (2018) que transforma la Imagen Objetivo de Desarrollo Urbano en set básico de normas urbanísticas graficadas en un Plano; y el Anteproyecto 2 (2018 – 2019) que incorpora a la propuesta los contenidos de las fases de participación ciudadana realizadas (ambietal, urbanística y de los pueblos originarios), así como los estudios técnicos correspondientes a la Memoria Explicativa (Factibilidad Sanitaria, Capacidad Vial, Equipamientos, Patrimonio, Humedales y Estudio de Riesgo y Protección Ambiental).
Áreas Verdes: La Comisión Nacional de Medio Ambiente define área verde como los espacios urbanos, o de periferia a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o similares (MINVU, CONAMA, 1998).
Área Metropolitana: Un área o zona metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios. También se conoce como red urbana.
Crecimiento por Densificación: Forma de crecimiento urbano que incrementa la densidad de población en áreas ya urbanizadas de la ciudad.
Crecimiento por Extensión: Forma de crecimiento urbano por agregación de nuevos barrios o loteos a la periferia de una ciudad, incorporando nuevo suelo a un centro poblado.
Crecimiento por Consolidación: Forma de crecimiento urbano que se centra en el fortalecimiento de la autonomía de los barrios y sectores existentes de una ciudad, agregando equipamientos y actividades complementarias a la residencia próximas a la población.
Ciudad Satélite: Ciudad satélite o dormitorio es una ciudad o núcleo urbano que depende de una ciudad principal, a cuya área de influencia pertenece.
Desarrollo sustentable: Término aplicado al tipo de desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Industria: Refiere a la actividad de transformar materias primas en productos elaborados o semielaborados, en el contexto de la ciudad se permiten solo industria que sea inofensiva y no contaminante, por ejemplo panaderías, fábricas de zapatos, queserías u otros, dejando fuera del territorio urbano actividades molestas y/o contaminantes como por ejemplo plantas de procesamiento salmonero, celulosas, y otros.
Infraestructura: Conjunto de elementos y/o servicios que son considerados como necesarios para el regular funcionamiento de una sociedad moderna, en este contexto consideramos infraestructura principalmente tres tipos de instalaciones, estas son: Infraestructura de transporte (terminales de buses, paraderos, aeropuertos, etc.), infraestructura sanitaria (contenedores de basura, vertederos, plantas de aguas servidas, etc.) e infraestructura energética (instalaciones de distribución de y generación de diversos tipos de energía).
Inmueble de Conservación Histórica: Inmueble que tenga interés cultural para la comuna en la que está ubicada. Ejemplo: Edificio de la Municipalidad de Puerto Montt.
Movilidad: Es la totalidad de desplazamientos que se realizan dentro de una ciudad, pudiendo ser aun cualquier tipo de vehículo además del transporte a pie, todos estos desplazamientos tienen un objetivo: el de salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares.
Normas de edificación: Todas aquellas disposiciones de carácter técnico que puedan aplicar los planes reguladores comunales, derivadas de la normativa de urbanismo y construcciones y que sean aplicables a edificaciones, tales como altura de la edificación y coeficiente de ocupación del suelo.
Planificación urbana: «urbanismo», «urbanización», «planeamiento urbano» y «planificación urbana» son usados para designar indiscriminadamente todas las formas de planificar la ciudad. Planificar es la intervención consciente y sistemática sobre la ciudad a través de acciones orientadas a resolver problemas entre los requerimientos de la sociedad que en ella habita y las características formales y funcionales de la estructura física.
Policentros: Los policentros no son territorios determinados, sino más bien son un conjunto de equipamientos, infraestructura e industria (no contaminante en sector urbano) que se encuentran próximas entre sí, articulando una red que permite a las personas que habitan un territorio contar con mayor grado de accesibilidad a estos. Los policentros son inherentemente mixtos en cuanto su uso, sin embargo pueden contar con características particulares que los perfilan de manera distinta entre sí, pudiendo existir policentros predominantemente comerciales, de servicios, de salud, bohemios, universitarios, etc.
Proyecto de Plan Regulador Comunal: Expediente completo y definitivo del Plan Regulador Comunal. Incorpora todas las modificaciones autorizadas por el Concejo como observaciones al Anteproyecto, realizadas en la fase final de participación ciudadana. Este expediente se remite a la institucionalidad Regional correspondiente para su aprobación y promulgación por resolución del Intendente.
Red Vial Estructurante: conjunto de vías existentes o proyectadas, que por su especial importancia para el desarrollo de la ciudad deben ser definidas y caracterizadas en detalle por el Plan Regulador Comunal. En esta Red Vial Estructurante se pueden aplicar las declaratorias de Utilidad Pública por aperturas de nuevas vías o ensanches de vías existentes definidas en el art. N° 59 del DFL N° 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones.